domingo, 20 de abril de 2014

NÚCLEO # 3 PSICOLINGUISTICA Y EL DESARROLLO DEL ESPAÑOL

    COMO SE PUEDE DEFINIR LA PSICOLINGUISTICA Y CUAL ES SU CAMPO ESPECIFICO?

            es una disciplina híbrida dentro de la psicología y la lingüística, interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisiciónuso y comprensión del lenguaje.
La psico-lingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, o con otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc. La comunicación humana puede considerarse una continua percepción-comprensión-producción. La riqueza del lenguaje hace que dicha secuencia se desarrolle de varias formas.

La presente materia, Psicolingüística Evolutiva, trata esencialmente sobre la ontogénesis del lenguaje, con un contexto conceptual imprescindible para la participación del alumno, tanto en los niveles teóricos como prácticos de todo el curso.

¿COMO SE GENERA EL LENGUAJE COMO PROCESO MENTAL Y NEUROFISICOLOGICO?

La presente materia, Psicolingüística Evolutiva, trata esencialmente sobre la ontogénesis del lenguaje, con un contexto conceptual imprescindible para la participación del alumno, tanto en los niveles teóricos como prácticos de todo el curso.

¿POR QUE EL DESARROLLO SE EVIDENCIA COMO UN PROCESO EVOLUTIVO?

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población; hecho que está representado en la actual teoría científica de la Síntesis evolutiva moderna
Porque es el pensamiento de toda persona.

¿QUE RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ELEMENTOS DEL DISCURSO Y DEL TEXTO Y LOS PROCESOS MENTALES DE SU PRODUCCIÓN?
TEXTO: es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila del kernel Linux.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario texto claro original.


DISCURSO: En el uso cotidiano un discurso es un mensaje : el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.
También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.
En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos.
En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contextosocial, político o cultural).
En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas
El Análisis del discurso es una 'trans-disciplina' que se desarrolló en los años 1960s en la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología, y después también en otras disciplinas, como la historia y el estudio de la comunicación.
Dado la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como un evento comunicativo cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo, etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se considera hoy en día como una forma de interacción contextualmente situada.
Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.
Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática(fonologíasintaxissemántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforaseufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.
De la perspectiva de la cognición, el discurso se describe como procesos y representaciones mentales, en que los usuarios de la lengua aplican palabra por palabra, oración por oración, estrategias de producción o de comprensión antes de almacenar fragmentos del discurso en la memoria. Porque los usuarios de la misma lengua y cultura comparten tantos conocimientos, el discurso es fundamentalmente 'incompleto'
La aproximación etnográfica del discurso enfatiza la variación cultural de los discursos: Conversaciones, discursos políticos, negociaciones, cuentos, y muchos otros géneros tienen otras estructuras y estrategias en otras culturas.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
De los textos se pueden extraer ideas esenciales, a las que llamaremos "macroproposición".
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
Estos interrogantes actúan como núcleos problemáticos que orientan las reflexiones conducentes a dilucidar de qué manera determinadas estructuras de significado y de poder hacen posible ciertas formas de producción de subjetividades. Si bien el concepto de discurso se ha utilizado en diversas disciplinas y enfoques, de la lingüística a la filosofía, pasando por la literatura (HOWARTH, 1995), este texto busca proporcionar algunas pistas -desde el análisis crítico del discurso- para aproximar una comprensión más amplia de la formación de ideologías, de imaginarios, de sujetos y escenarios políticos que permitan desvelar las formaciones identitarias del sistema político colombiano.
Bajo la nominación de “análisis del discurso” se han argumentado un amplio y significativo espectro de perspectivas, enfoques, proyectos teóricos, epistemológicos y sociopolíticos que fundan sus visiones sobre diversos conceptos. Para efectos de este trabajo solo se abordarán dos enfoques que hacen parte de las perspectivas críticas del análisis del discurso social y político: la propuesta de Van Dijk y la de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau.
En un primer momento, se desarrolla la propuesta conceptual y metodológica del lingüista holandés Teun Adrianus Van Dijk, que bajo el enfoque conocido como análisis crítico del discurso, estudia el fenómeno discursivo desde su dimensión lingüística [1] , socio-cognitiva [2] y cultural [3] , reivindicando el carácter multidisciplinar que exige todo análisis complejo del discurso social y político.
El análisis de Van Dijk se hace pertinente porque posibilita la comprensión de los mecanismos complejos a través de los cuáles se trasmite, produce y reproduce la ideología de quienes tienen el poder. En este sentido, el análisis crítico del discurso revela las relaciones existentes entre cognición social, discurso y poder, a la vez que permite dar cuenta del poder del discurso en la construcción y reproducción de la dominación. Todo ello, a partir de un análisis sobre cómo los procesos cognitivos se articulan al proceso de significación a través de las relaciones que establecen con las condiciones sociales y culturales, en las que se produce e interpreta un discurso dado (PARDO, 2002).
En segundo lugar se aborda, desde la propuesta de la autora belga Chantal Mouffe y el politólogo argentino Ernesto Laclau, la perspectiva denominada análisis político del discurso. Desde una configuración filosófica, teórica y política, estos autores entienden el concepto de discurso mas allá del lenguaje oral y escrito, “discurso es toda acción portadora de sentido”. Desde allí, argumentan a favor del discurso como ámbito y escenario mismo de constitución de lo social. De esta manera, el campo discursivo es indispensable para entender lo político, la política y sus fenómenos.




sábado, 5 de abril de 2014

PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA

NUCLEO 2
PRAGMÁTICA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
1. ¿En qué consiste el estudio pragmático del lenguaje?Consiste en el estudio del sentido de los enunciados en el contexto. Tiene por objeto descubrir no la significación de la proposición, como hace la semántica sino la función del acto de habla que se realiza.

2. ¿Cuáles son los fenómenos que estudia la pragmática?Los fenómenos que hasta ahora se han considerado exclusivos de la pragmática son la estructura lógica de los actos de habla, los tipos de implicación, la deixis, ciertas estructuras discursivas y en general, la relación entre hablantes, discurso y contexto.3. ¿Cuál es la relación entre sintaxis, semántica y pragmática?La sintaxis estudia las reglas de formación de oraciones, la semántica estudia la naturaleza y el significado de las palabras y de las oraciones; sus relaciones sistemáticas (sinonimia, implicación y contradicción, etc.) y predice las ambigüedades en palabras y oraciones, la pragmática estudia formas de producir, significado que no entran por derecho propio del dominio de la semántica: el subsistema estudiado por la pragmática no es totalmente lingüístico, es decir, no está siempre inserto en las estructuras de la lengua.

4. Por qué se habla de transparencia y opacidad del signo lingüístico?La teoría de los actos de habla no proviene de la lingüística, sino de la filosofía, hablar es siempre hacer algo, porque el lenguaje es un comportamiento social, aunque los signos de la lingüística no son totalmente transparentes sino que reflexionan sobre sí en la medida en que el lenguaje se manifiesta como un acto, el acto de enunciar algo.

5. ¿Cómo se ve afectado el proceso comunicativo por las nociones de felicidad y erotismo?Existen oraciones cuya verdad no puede verificarse, estas oraciones desconcertantes son las per formativas, estas no pueden ser ciertas ni falsas, pero sí salen bien, el acto será “feliz”; si salen mal “infeliz”. Con una frase feliz se puede verdaderamente modificar la realidad: desde el punto de vista de la pragmática, es más interesante estudiar por qué una frase es feliz que estudiar por qué una frase está bien formada.
El mejor ejemplo de acto de habla feliz es el de seducción: seducir es producir lenguaje que alcanza su propósito afortunadamente; el placer es el placer de la eficiencia.


6. ¿Qué papel juega en el proceso comunicativo los acuerdos y transgresiones?Gran parte del significado que producimos e interpretamos al usar el lenguaje se origina fuera de las palabras, lo que queremos decir es, en parte, lo que decimos (el contenido proporcional de nuestras oraciones, su representación semántica) y en parte a veces decisiva, lo que no decimos pero está implicado en lo que decimos. Para explicar este desnivel, la pragmática se vale de la noción de implica tura, la implica tura es una dimensión pragmática del significado: no forma parte del sentido literal de un enunciado, sino que se produce por la combinación del sentido literal y el contexto. 

Dragon Ball Z
Muchos de nosotros parecemos no darnos cuenta o mostramos pasividad ante el hecho del gran número de horas que pasan los niños frente al televisor con contenidos que pueden nos ser adecuados para ellos. Se puede llegar a pensar que, por la naturaleza misma del término Dibujo Animado, la inocencia es intrínseca a este. Esto no siempre es así. Basta con detenernos a analizar un poco y darnos cuenta que los creadores de estas series animadas no son precisamente pedagogos o psicólogos calificados para establecer los contenidos de estas series animadas que llegarán como producto final a los niños.
Siendo más agudo, habría que preguntarse si las productoras de estos animes, tienen equipos de pedagogos o psicólogos que supervisen o vigilen que los contenidos de estos programas sean adecuados o no para tal o cual edad. Y ya de por sí el tema se complica más toda vez que hay debates entre las personas acerca de la idoneidad de los contenidos. Algunos creen ver en ellos pura violencia y la incitación –voluntaria o no- hacia la misma, mientras otro sector piensa que un anime es un anime y no es interpolable con la realidad. En todo caso, habría que ser conscientes que un niño no tiene el mismo nivel de pensamiento de un adulto y que se encuentra en una etapa de reopción de estímulos externos, procesándolos tal cual vienen. Aún no tienen elementos de juicio ni de valoración de los mismos y dependen en gran medida, de los elementos contrastantes y los juicios de valor que les asistan los padres o tutores del mismo. De lo anterior se desprende que, si un niño observa estos contenidos sin una guía adulta, puede incorporarlos a su mente sin clasificarlos como mala conducta.
Siguiendo el análisis del párrafo anterior, surge otro problema y es si los padres están capacitados para esta función rectora en cuanto a los contenidos de ciertos programas de la televisión. Pero centrémonos en el caso concreto de los llamados dibujos animados y tomemos como ejemplo uno de los más populares, llamado Dragon Ball o Bola de Dragón.

Esta serie animada es una de las más exitosas de todos los tiempos y prácticamente no hay niño que la haya dejado de ver desde hace casi dos décadas. El argumento es por demás atractivo, quien lo niega. Se trata de un niño llamado Goku que ha llegado desde otro planeta y es criado por un anciano, el niño va por el mundo buscando un total de siete esferas, llamadas esferas del dragón y que reunidas le permitirán cumplir un deseo. En su búsqueda el niño se va haciendo fuerte, practica artes marciales y participa en torneos. Hasta aquí todo normal. Pero la historia da un giro y de pronto aparecen otros interesados en las esferas, villanos por supuesto que obligan al niño a entrenar más duro para estar en igualdad de condiciones. Pronto aparecen más villanos venidos de otros planetas. El niño ya es joven para entonces y prácticamente el asunto de las esferas del dragón queda en un segundo plano y la historia discurre más entre peleas entre estos seres cada vez más fuertes.
En el ejemplo, la guía tutelar puede extraer los valores positivos de esta serie y reforzarlos en el niño. Por ejemplo,uno de los principales valores que encuentro en la saga de Dragon Ball es el deseo de superación de casi todos sus personajes y en especial del principal Gokú. Al principio de la serie es sólo un niño que aprende artes marciales pero cuando va pasando el tiempo, adquiere una gran disciplina en su estilo de vida y hace del entrenamiento una rutina diaria enfocándose en su crecimiento personal. Es así que va progresando, superando sus propias limitaciones, viajando grandes distancias y emprendiendo difíciles misiones con el afán de ser el mejor.Esta es una conducta positiva que los padres podrían rescatar de esta serie y compartirla y discutirla con los hijos, hacerlos partícipes de estas consideraciones. Otro valor que nos enseña este anime es la solidaridad ya que muchas ves, el personaje principal de esta historia y algunos otros, se inmolan para salvar la Tierra de una inminente destrucción. En algunas ocasiones, cuando los contrincantes saben que su lucha será devastadora para el escenario en que se llevará a cabo, deciden cambiar el lugar en que se enfrentarán para no dañar a la población que allí reside. Este es otro valor que los padres pueden reforzar como conducta solidaria en sus hijos.
Pero así como hay valores positivos, también podemos encontrar algunos valores negativos en la serie. Sin duda, el principal representante de estos valores negativos es la violencia extremada de la serie. Al hacer uso de la pelea como vehículo principal, varios capítulos discurren en torno a estas, cada una más sangrienta que la otra, muchas veces mostrando falta de piedad hacia el enemigo, la compasión es desterrada de los corazones de los villanos del argumento y en ocasiones, se muestran diversiones innecesarias como el exterminio de un planeta entero junto con todos sus habitantes. Aquí los padres también pueden explicarle a sus hijos que este es un valor negativo y que no debe formar parte de su personalidad pero al mismo tiempo deben hacer entender a sus hijos que existen personas así en el mundo que les ha tocado vivir y que deben andar muy atentos. Incluso existen estudios acerca de la serie Dragon Ball, algunos más apocalípticos que otros en donde se establecen comparaciones demoníacas y de ribetes bíblicos y se establecen símiles entre los nombres de los personajes de esta serie y los servidores del mal e incluso se menciona un supuesto pacto satánico de sus creadores, con lugares y nombres propios además del uso de elementos visuales subliminales que tienen como objetivo esclavizar al televidente. Como vemos, es necesaria la guía paterna cuando un niño tiene acceso a estos contenidos y los padres deben informarse bien de lo que ven sus hijos.

En conclusión El peligro de que el niño sea un adicto a estos dibujos, no solo está en que presentará cambio total de conducta, puesto que se convierte en un niño rebelde, agresivo, maldiciente, mentiroso, que no obedece a sus padres, sino que este niño, sin saberlo, invocará nombres de demonios, espíritus malignos, imitará todos los ritos que practican los brujos y hechiceros en sus cultos a Satanás y algunas veces logra, sin saberlo, que algún espíritu maligno venga a ellos y se posesione de su cuerpo.

Es nuestra responsabilidad conducir a nuestros hijos de manera adecuada, por el camino del bien y de la verdad








  

LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

 LENGUAJE, CULTURA Y SOCIEDAD

1¿CÓMO SE PUEDEN DEFINIR LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y CONOCIMIENTO?
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos.
El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.


2¿CÓMO SE ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y CONOCIMIENTO?
Para entender la importancia capital que tiene el lenguaje, debemos tener presente que éste no es un simple código intermediario entre el pensamiento y su entorno, sino parte
indisoluble de una serie que interrelaciona: lenguaje, pensamiento y realidad de forma estrecha y compleja. Si aunamos a esto que el lenguaje es un producto cultural que refleja los contenidos semánticos y semióticos del pueblo que lo creó; entender la interrelación de la trilogía equivaldría a entender en gran medida la mecánica del pensamiento en los planos intelectual, emocional y cultural. Más aún, entenderíamos con mayor claridad la propuesta de Vygotsky –“que la vida mental es la expresión privada de la vida social” – así como su interrelación con una de las más importantes funciones mentales superiores, a la que llamamos simplemente conciencia humana.

De esta forma el lenguaje tiene la función de estructurar y manejar el pensamiento conceptual, lo cual involucra otras interrogantes no resueltas aún, tales como: ¿pensamos en un lenguaje, nuestra lengua materna español, inglés francés, etc.? O ¿sólo utilizamos el lenguaje como un intermediario que traduce el entorno a nuestra mente para generar pensamientos y conocimiento?
Estas interrogantes traen consigo dos líneas filosóficas de pensamiento:

La primera, la postura monista, que establece la unidad indisoluble entre lenguaje y pensamiento en un mismo proceso, pues afirma que no se puede pensar sin el uso del lenguaje.
La segunda, la postura dualista, que establece que lenguaje y pensamiento son dos procesos independientes pero subordinados uno del otro.

El lenguaje es la herramienta del ser humano por excelencia para apropiarse de la realidad. Por medio del lenguaje el hombre interpreta y organiza su conocimiento, lo aplica y retroalimenta su experiencia. Sin lenguaje no hay ser humano.


3 ¿EN QUE CONSISTEN LOS CONCEPTOS DE RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL Y LA SOCIALIZACIÓN LINGÜÍSTICA?
El concepto nuclear de la Relatividad lingüística es el de categoría, que sirve de fundamento para mostrar que una lengua es un sistema de clasificación. Whorf fue el autor del Primer Principio de Relatividad Lingüística: “Las personas que utilizan gramáticas acusadamente diferentes se ven dirigidas hacia tipos diferentes de observaciones, puntos de vista diferentes del mundo”. Existe para Whorf una relación causal entre lengua y cultura. Pero para Levi-Strauss, lengua y cultura son dos modalidades paralelas de una misma actividad fundamental, el espíritu humano. El lenguaje puede ser considerado como los cimientos destinados a recibir las estructuras que corresponden a la cultura, estructuras más complejas pero del mismo tipo que las del lenguaje.
La relatividad lingüística nos dice que la cultura es conformada por el lenguaje. Dicho de otra manera el lenguaje influye en la forma en que sus hablantes perciben y conceptualizan la realidad.
El relativismo cultural es una ideología político-social que defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. De este modo la Socialización lingüística consiste en hablar de diferentes realidades sociales que poseen sus propias estrategias de ser compartidas y comunicadas lingüísticamente.

4¿POR QUÉ SE PUEDE AFIRMAR QUE EXISTE UNA INTERRELACIÓN ENTRE LENGUAJE, LOS GRUPOS SOCIAL
ES Y LA EDUCACIÓN?
La humanidad y el hombre actual se explican porque son sociales, se organizan en sociedad. La sociedad es posible porque existe el lenguaje. Aseveraciones como estas pueden entenderse también desde distintos puntos de vista, como: obligatoriedad, respeto de todos los individuos, durante cada vez un tiempo más largo y cada vez en más grupos humanos. Precisamente por eso el sistema educativo es especialmente sensible a todo lo relacionado con el lenguaje, las lenguas en presencia, con la cultura. Se manifiesta como el instrumento principal para la consecuencia del modelo social y de objetivos sociales más importantes. Esto también respecto de los objetivos lingüísticos culturales.

5 ¿POR QUÉ SE HABLA DE DESIGUALDAD LINGÜÍSTICA Y SOCIAL?
Las desigualdades en la sociedad que se reflejan en la escuela tienen también su origen en la diferencia étnica, estas ideologías se plasman en os padres para con los hijos, con un padre autoritario y una madre sobreproctetora al rendimiento escolar pobre. La relación entre rendimiento y clase social es la desigualdad lingüística, pues, como bien
apunta Martín Criado en si libro Familia de clase obrera y escuelas, “el éxito escolar es, en primer lugar, un trabajo lingüístico”.
Esta misma evidencia demuestra que la familia y el entorno social (comunidad), son los agentes de mayor relevancia en el rendimiento escolar. En efecto, en familias organizadas, con adecuado clima afectivo, con una buena socialización lingüística o la adquisición temprana de actitudes y motivaciones, que se asientan en comunidades organizadas y estructuradas adecuadamente, permiten tener mejores logros en los estudiantes. Pero, qué pasa cuando familia y entorno no juegan el rol que debieran, es el colegio el llamado a compensar estas falencias.
6) ¿Cuáles son los elementos socioculturales de la comunicación?
R/ La lingüística, Los intereses del grupo social,Los avances de esos propios intereses del grupo social y la coherencia que identifica y permite la congruencia del mismo grupo social.
7) ¿Qué elementos concurren en la clasificación de códigos sociolingüísticos y educativos?
R/ Los elementos educativos son:
a. La investigación pedagógica.
b. La investigación sociológica.
c. Los elementos técnicos que proyectan los códigos de comunicación social y educativa.
d. La apropiación técnica científica.

LENGUAJE Y CONOCIMIENTO

En la década de los años treinta y cuarenta, surgió el tema de las tendencias originales de la sociolingüística, postulando la posibilidad direccional en el sentido de la influencia de la lengua hacia la sociedad, la cultura y por ende el comportamiento individual.
Este tema se convierte en un debate interesante en el momento en que lingüistas y antropólogos dedican la mayor parte del tiempo en el estudio de las lenguas del mundo, especialmente las primitivas. Este debate consistió en poder dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿hasta qué punto las lenguas difieren unas de otras? ¿Están las lenguas y las culturas de algunas formas cortadas, con el mismo? Preguntas interesantes para saber él porque de las leguas.
Lingüistas interesados en el tema, como “Goodenougth” considera que la cultura como producto de aprendizaje puede residir en la mente de los individuos como sistema de lenguas. En todo caso algo que  llama la atención dicho por “Sapir-Wharf” es que se encuentra inmanente  relacionada con la manera como el lenguaje encaja dentro del comportamiento sociocultural de los individuos y más específicamente como la estructura gramatical es parte de la cultura; con base en lo dicho de la compañera Johanna Merchán nos aclara que  lenguaje y cultura están íntimamente ligados, que uno depende del otro para existir, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente. Se puede decir que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le sirve para transmitirlos para expresarlos.
Los investigadores sociólogos como “Bernestein” en el campo de la socialización lingüística han confirmado que el establecimiento de diferencias lingüísticas entre los niños  va de acuerdo con las clases sociales de donde provienen, pero tal sub teoría se ha conocido con el nombre del déficit lingüístico  por lo tanto hay que orientarlos hacia una educación compensatoria una estructura diferente de significación en la forma del uso del lenguaje y en los patrones de relaciones sociales. Por lo tanto el estudio de la asimilación cultural y teóricamente, el estudio de la  interrelación lenguaje, sociedad, en donde el significado social del lenguaje juega un papel fundamental. Lo que en realidad los niños aprenden es a significar a través de un procedimiento de interpretación y análisis  que incluye su capacidad de racionar, inventar y adquirir un conocimiento.
Entonces podemos dar de cuenta que el concepto de lenguaje, lengua y habla son conceptos bastantes amplios de deducir porque van ligados a la lingüística, que las palabras pueden asumir diferentes significados atendiendo a la entonación, las pausas, volumen de voz, contexto situacional, el conocimiento de la gramática de lo sintáctico, lo fonológico y lo semántico, en pocas palabras la competencia lingüística, la aberración de saber que todo tiene una reglas como lo plantea “Dell Hymes” que se interesa  en el estudio de los procesos dinámicos de la lengua en las comunidades de habla reales, alude a un modelo descriptivo de la organización del campo lingüístico y la sistematización de los componentes de los eventos como: secuencia del acto, situación de habla, participantes, fines, instrumentos normas y géneros. Desde el primer momento en que el lingüista plantea la necesidad de orientar los estudios del lenguaje como comunicación social, notamos la integración de una serie de aproximaciones desde donde se formulan múltiples inquietudes que han servido de complementaciones lógicas en la búsqueda de un modelo interdisciplinario del objeto de estudio de la lingüística.
Debido a todo lo expresado el grupo de trabajo concluye                                                 que  la sociolingüística se puede definir como la disciplina que se ocupa de las variaciones lingüísticas dadas en el uso, que la competencia sociolingüística, la etnografía de la comunicación, la teoría de los actos de habla y las funciones socio semántica se presentan como modelos de importancia en la búsqueda de una explicación del binomio  lenguaje- sociedad. En su relación con los factores sociales que las determinan y el papel que dichas variaciones desempeñan en el cambio lingüístico.” Se le puede entender como la ciencia que estudia la relación entre lenguaje y sociedad” La sociología del lenguaje, se preocupa por los hechos de la lengua en la medida en que ellos pueden iluminar la comprensión de hechos sociales, como los comportamientos lingüísticos determinan fenómenos educativos, sociales, económicos, culturales y políticos. En palabras de Chomsky “el hombre posee una facultad propia de su especie, un tipo de organización intelectual única”; es el lenguaje humano el que exhibe de modo más claro la diferencia esencial entre el hombre y el animal, la facultad que  tiene el hombre de formar nuevas expresiones que manifiesten nuevos pensamientos y que sean apropiadas para nuevas situaciones. En la facultad del lenguaje se manifiesta a través de la lengua. Entendida esta como un sistema inmanente, abstracto, que organiza toda producción oral a partir de un conjunto de reglas, unidades y relaciones en los niveles fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos, que constituyen un aspecto formal o la gramática especifica. A través del habla, los usuarios concretan el sistema formal o lo que es lo mismo, ejecutan o ponen en marcha el sistema en distintas situaciones contextuales o comunicativas; para un sociolingüista, el habla es el campo de investigación masi importante, pues escenifican todas las variaciones lingüísticas. Comunidad viene del término latino comunista que significa tener en común, poseer en común; la comunidad implica la participación de un conjunto de personas en la construcción de algo dentro de un espacio temporal y geográfico. La lingüística y la semiótica consideran que el identificador social por excelencia es la lengua. Searle (1969:22) dice: “hablar una lengua es tomar parte de una forma de conducta(altamente compleja)” gobernada por reglas. Aprender y dominar una lengua es haber aprendido y dominado tales reglas; searl e desde la pragmática lingüística se refiere a dos tipos de reglas: unas reglas lingüísticas inmanentes al sistema autónomo lengua que prescriben el comportamiento lingüístico y la otra regla es el carácter social que crea normas de uso permitido. Toda comunidad se habla se caracteriza por el uso de formas que la diferencian de otra; una comunidad lingüística puede abarcar varias comunidades de habla, cada una de las cuales se puede estudiar bajo parámetros y valores identificables en la investigación empírica, variables sociales como: genero, edad, raza, posición socioeconómica, educación y unas variables lingüísticas relacionadas con el sistema en los niveles fonético, morfosintáctico y semántico. Finalmente, la comunidad como una entidad que comparte un espacio físico y agrupa un conjunto de personas con interese uniformes. La comunidad lingüística tiene como condición fundamental el hecho de hablar proficiente y adecuadamente una lengua dentro de un contexto geográfico, y la comunidad de habla corresponde a un conjunto de personas unidad por una gramática social que se construye para realizar transacciones de sentido adecuadas a un evento comunicativo.